Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 137
- Medidas: 135 x 210 mm.
- Peso: 215 gr
- Encuadernación: Rústica
TENTACION DE OCCIDENTE, LA MALRAUX, ANDRE
Novela epistolar, publicada en 1926 y compuesta por las cartas que se cruzan dos jóvenes: Ling W.-Y, un chino de veintitrés años, y A. D., un francés de veinticinco.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Concebida como una novela epistolar, fue publicada en 1926 y está compuesta por las cartas que se cruzan dos jóvenes: Ling W.-Y, un chino de veintitrés años, y A. D., un francés de veinticinco.
La tentación de Occidente significa el despertar de Malraux como fabuloso crítico cultural a la vez que novelista de tierras exóticas, y es la primera gran muestra del talento del pensador, novelista, historiador y analista de arte francés, cuya escritura era capaz de construir esas imágenes llameantes que nunca olvidan sus lectores y que cambian para siempre, definitivamente, nuestra manera de mirar al mundo.
Autor: MALRAUX, ANDRÉ
André Malraux (París, 1901 | Créteil , 1976 ) De formación autodidacta, desde muy joven Malraux se incorpora a las vanguardias que habían surgido en Francia después de la Primera Guerra Mundial, sobre todo al movimiento cubista a través de sus colaboraciones en la revista Action. En 1921 aparece su primer libro, Lunas en papel, ilustrado por otro cubista, el pinto Fernand Léger. Dos años después, viaja a la selva camboyana como miembro de una expedición arqueológica francesa que estudiaba el arte jemer. En 1925 funda en Saigón, el periódico L’Indochine que duró un año por las presiones de las autoridades francesas. Al año siguiente, ya en Francia, publica La tentación de Occidente a la que siguieron tres novelas también de ambiente oriental: Los conquistadores (1928), La vía real (1930) y su libro más conocido La condición humana (1930). Participó en el ejército republicano en la Guerra Civil Española y sobre ella escribió otra de sus novelas más conocidas, La esperanza (1937) que fue llevada al cine. Después de la Segunda Guerra Mundial fue ministro de Cultura (entre 1959 y 1969) en los gobiernos del general De Gaulle.