Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 150
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: 320 gr
- Encuadernación: Rústica
TRECE CARTAS SOBRE LA SOLMISACIóN MATTHESON, JOHANN
Estas 13 cartas de J. Mattheson dirigadas en 1717 a ilustres músicos del Barroco alemán constituyen una fuente valiosa para el estudio de la teoría de los tonos modernos.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Este pequeño volumen reúne una serie de cartas, fechadas entre 1717 y 1720, del puño y letra de unos cuantos músicos ilustres del Barroco alemán: Telemann, Händel, Keiser, Fux, Kuhnau, Heinichen, Theile, los dos Krieger y algunos autores más. En ellas se dirime una polémica suscitada por Johann Mattheson (1681-1739) en 1717 relativa a la solmisación hexasilábica y los modos eclesiásticos. Su condena de ambos, previamente rechazada con encono por el organista Buttstett, necesita ser refrendada por jueces competentes en la materia. Ni corto ni perezoso, Mattheson escoge trece insignes maestros de capilla y, so pretexto de dedicarles su segundo tratado, solicita sus juicios al respecto de estas dos cuestiones que, en definitiva, son una sola: la eterna disyuntiva entre tradición y modernidad.
La sensacional iniciativa de Johann Mattheson (1681-1739) nos permite asistir hoy a un intercambio de opiniones y saberes conducido tres siglos atrás por vía enteramente privada: un caso singular en la teoría de la música y, más aún, un hito para el incipiente periodismo musical.
Las cartas recogidas en este volumen, originalmente editadas por Johann Mattheson en su Critica Musica de 1725 y nunca antes traducidas íntegramente a ningún idioma distinto del alemán, constituyen una fuente valiosa para el estudio de la teoría de los tonos modernos. La presente traducción crítica es secuela de la de Der vollkommene Capellmeister, llevada a cabo algunos años antes y publicada en 2021, también en la colección EdictOràlia Música. Con esta nueva publicación se pretende complementar la anterior, ilustrar mejor algunos aspectos del estudio preliminar que la acompañaba, perseverar en la divulgación del arborescente corpus teórico matthesoniano y poner de relieve su efecto renovador.
Fernando Pascual León (Valencia, 1988) compagina su actividad profesional de violinista y docente con su curiosidad por la investigación musical y la literatura, prestando especial atención a la musicografía alemana del siglo XVIII. Es Licenciado en Filología Alemana por la Universitat de València, Titulado Superior en Violín y Composición por el Conservatori Superior de Música de València «Joaquín Rodrigo» y Máster en Música por la Universitat Politècnica de València. Como solista y miembro de diversos grupos de cámara, ha sido galardonado en numerosos concursos nacionales e internacionales. En 2017 y 2018, accede por oposición, respectivamente, a los cuerpos de Profesores y de Catedráticos de Música y Artes Escénicas de la Junta de Andalucía. En 2020, obtiene mención cum laude por su tesis doctoral, realizada en la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde 2021, ejerce la docencia en el Conservatorio Superior de Música «Salvador Seguí», de Castellón.
Autor: Mattheson, Johann
Johann Mattheson (Hamburgo, 1681 - 1764) fue un compositor, escritor, lexicógrafo, diplomático y teórico musical alemán. Mattheson es famoso, principalmente, como teórico musical. Es el escritor más prolífico sobre práctica interpretativa, estilo teatral y armonía de la Alemania barroca. Además de trabajos originales, en particular respecto a la relación entre la retórica y la música, fue un recopilador de las ideas predominantes en su tiempo. Publicó el primer periódico de crítica musical en Alemania (Critica musica) de 1722 a 1725, Der vollkommene Capellmeister (el completo Maestro de capilla) (1739) y Grundlage einer Ehren-Pforte, repertorio biográfico de 149 músicos, (1740). Tradujo literatura, sobre todo inglesa. El grueso de su producción fue vocal, incluyendo ocho óperas y numerosos oratorios y cantatas. También escribió algunas sonatas y música para teclado, inclusive piezas creadas para la enseñanza. Salvo una ópera, un oratorio y unas pocas colecciones de música instrumental, el resto de su producción desapareció después de la Segunda Guerra Mundial. Se descubrieron en Ereván (Armenia) en 1998 y fueron devueltas a Hamburgo cuatro óperas y la mayor parte de los oratorios.
Libros relacionados
Otras im�genes del libro
