Buscador de libros
Busqueda avanzadaWeb Libro [Ver]
- N° páginas : 204
- Medidas: 212 x 292 mm.
- Peso: 900 gr
- Encuadernación: Carton‚
Soy Cátaro 1 CALORE / CHEC
La Inquisición persigue a los herejes cátaros y el sanador Guilhem pierde la memoria luchando contra una sombra. Una historieta espléndida y un relato histórico sólido.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Este relato es una lección de catarismo. La leyenda cuenta que Guilhem Roché perdió la memoria tras una amarga lucha contra el caballero de la sombra. Cuando despertó, fue rescatado por un anciano sanador llamado Emeric, quien se convierte en su maestro. Guilhem se forja una reputación como sanador milagroso. La Inquisición es informada de sus poderes y lo encarcela.
El protagonista transita por tierras occitanas buscando sus recuerdos entre encuentros y desencuentros con su amada Nita, entrando en contacto con los cátaros, sus perseguidores y defensores.
Este integral recoge cuatro episodios sobre los avatares de Guilhem por la Francia medieval de comienzos del siglo XIV: El perfecto inhallable, Imperdonable perdonado, Inmensidad recobrada y La levedad del mundo.
El libro en los medios
‘Soy cátaro. Integral 1’, preciso viaje a la baja edad media (Fancueva)
Makyo plantea ‘Soy cátaro’ como una lección en sutileza de la que ir entresacando pequeñas ideas aquí y allá que quedan encerradas en un conjunto en el que drama y aventura se mezclan por igual aderezadas, y esto resulta muy sorprendente, con cierto elemento fantástico que hace que el conjunto suba considerables enteros. Centrados los dos primeros álbumes de los cuatro aquí contenidos en intentar desvelar el misterio que rodea a su personaje central, un amnésico sanador llamado Guilem Roché, y los otros dos en ir abundando en la soberbia reconstrucción histórica que se hace de tan oscura época del viejo mundo, los muchos hallazgos que, en términos de personajes, concurren en Guilem, son también compartidos por un amplísimo elenco de «secundarios» con mayor o menor peso en el discurrir de la acción que, de alguna forma, en contraposición al protagonista, van definiéndolo sin ambages. En ello ayuda el extraordinario trabajo de Alessandro Calore a los lápices y tintas y el no menos magnífico tratamiento cromático que, con esos tonos apagados que, por defecto, casi todos asociamos al medioevo, aplica Claudia Chec. El resultado de maridar tan potentes frentes es un tebeo que se lee con considerable intensidad y fruición y que nos deja ese buen sabor de boca que es sempiterno garante de que, cuando salga su segunda entrega, estemos esperándola con sumo interés.
Autor: Calore, Alessandro
Alessandro Calore nace el 21 de octubre de 1974 en Popoli (Pescara) y en la actualidad vive en Chieti. Después de finalizar sus estudios y desempeñar varios trabajos que poco tenían que ver con las artes gráficas, empieza en 2001 su carrera profesional en el cómic. Publica relatos cortos en Italia en la revista Il Giornalino de la editorial San Paolo. Después dibuja dos episodios de la serie Kylion para Disney Italia. Desde hace unos 6 años, Alessandro Calore imparte cómic en La Scuola del fumetto di Pescara (la escuela de cómic de Pescara). Soy Cátaro es su primera colaboración francesa.
Autor: Makyo, Pierre
Alias "Makyo nace en 1952 en Dunquerque, y comienza haciendo sus pinitos en Spirou y Fantasio bajo el seudónimo “Mohat”. En Pistil ya publica con su verdadero nombre. En Mercredi publica las primeras versiones de Gully (dibujado por Dodier). Adopta su seudónimo definitivo para publicar en 1983 Le Roi Rodonnal y guioniza algunos episodios de Jérôme K. Jérôme Bloche para su amigo Alain Dodier. Muy solicitado como guionista, propone en 1990 Le cycle des deux horizons, una trilogía dibujada por Christian Rossi. Su obra siempre resulta muy personal y su imaginación, desbordante.