Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 232
- Medidas: 115 x 190 mm.
- Peso: 260 gr
- Encuadernación: Rústica
Agenciamientos ecológicos [Próxima aparición] CONCOMITENTES/AALTOLA, ELISA/ALONSO
Prácticas comunitarias, artísticas y ecológicas frente a los inciertos futuros climáticos
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
¿Qué capacidad tienen las comunidades para gestionar sus recursos, enfrentar la crisis ecológica e imaginar alternativas futuras? ¿Qué formas de reconsiderar las relaciones con el ambiente, la naturaleza y otros seres podemos encontrar? ¿Qué rol pueden jugar el arte contemporáneo y los procesos de participación pública para vislumbrar y movilizar deseos hacia la transformación social?
Agenciamientos ecológicos reúne ensayos, experiencias y propuestas para rearticular la relaciones entre comunidades, territorios y futuros viables a través de procesos artísticos. Busca reconocer, en diferentes territorios y geografías, prácticas, léxicos y discursos que ponen de manifiesto la agencia de las comunidades en procesos de autogobierno, poner en cuestión las visiones heredadas en la concepción de lo que nos rodea y la capacidad del arte contemporáneo y la participación comunitaria para catalizar nuevos relatos y narrativas con los que enfrentar la crisis de imaginación ante un futuro climático incierto.
Copublicado junto a Concomitentes
Autor: Concomitentes
Concomitentes es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2018 para promover la creación de obras de arte que interactúen con su contexto social. Concomitentes invita a grupos de la sociedad civil a convertirse en mecenas o “comitentes” de una obra de arte, y los acompaña a lo largo del proceso de negociación subsiguiente. La metodología subyacente fue desarrollada por el artista François Hers en 1990 y ha tenido un enorme impacto social y cultural dondequiera que se haya implementado. Durante los últimos 25 años, ha dado lugar a más de 500 proyectos en varios países europeos.
Autor: Aaltola, Elisa
Elisa Aaltola es PhD, trabaja en la Universidad de Turku (Finlandia) como investigadora senior en filosofía. Su trabajo se ha centrado en la filosofía animal y la ética moral normativa. Aaltola ha publicado trece libros sobre estos temas, entre ellos Varieties of Empathy: Moral Psychology and Animal Ethics (Rowman y Littlefield 2018), Animal Ethics and Philosophy: Questioning the Orthodoxy (coeditado con John Hadley, Rowman y Littlefield 2014) y Animal Suffering: Philosophy and Culture (Palgrave MacMillan 2012).
Autor: Alonso, Christian
Christian Alonso es director del Centro de Arte La Panera y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Lleida. Doctor en Historia del Arte (Universidad de Barcelona) con mención internacional (Utrecht University) con una tesis donde repiensa la práctica artística desde el pensamiento ecológico de Félix Guattari. Tiene quince años de experiencia en la investigación, docencia, gestión, coordinación, producción y comunicación de proyectos de comisariado, mediación y producción artística. Es autor y editor de numerosas publicaciones sobre arte y ecología, que incluyen libros, capítulos de libros, artículos académicos y textos críticos.
Autor: Balseiro, Natalia
Natalia Balseiro es investigadora, curadora y mediadora cultural desde hace más de veinte años, diseña procesos y proyectos de arte, cultura, participación, innovación democrática, mediación y desarrollo territorial y sectorial desde la administración pública y como profesional independiente a nivel local, autonómico, estatal e internacional. Su trabajo se caracteriza por el diseño colaborativo, de carácter estratégico, con las comunidades locales y/o sectoriales, de forma situada en los territorios, pensando siempre en la sostenibilidad futura y en su conceptualización transversal e intersectorial.
Autor: Bell Tornado, Graham
Graham Bell Tornado es artista transgénero, doctora en producción y investigación artística (Premio extraordinario de tesis 2020, UPV, Valencia) su obra explora las conexiones entre el género y la ecología desde una perspectiva queer, resumido en el libro Ecogénero X (2019). Su práctica se basa en la performance y el teatro expandido e incluye video, música y arte gráfico. Desde 2009 realiza exposiciones, talleres y conferencias con La Erreria (House of Bent), un colectivo y espacio de arte queer. Proyectos recientes incluye Territorio Trans (2022) basado en intervenciones efímeras que reclaman la presencia de un cuerpo trans en el mundo rural.
Autor: de la Cadena, Marisol
Marisol de la Cadena, nacida en Perú, se formó como antropóloga en Perú, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Sitúa su trabajo en la encrucijada entre los STS (Estudios de Ciencia y Tecnología) y lo que excede la ciencia. Está interesada en “conceptos etnográficos”, destacando su libro Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds (2015). Junto a Mario Blaser editó “A World of Many Worlds” (2018) como aporte a “Indigenous Cosmopolitics: Dialogues into the reconstitution of worlds” un seminario organizado en la UC Davis (2012-2013). Actualmente trabaja en fincas colombianas en prácticas de terraformación de vacas.
Autor: Erdodi, Katalin
Katalin Erdodi es comisaria, dramaturga y escritora, reside entre Viena y Budapest. Su práctica interdisciplinar abarca el arte socialmente comprometido, la performance experimental y colaboraciones site-specific. Actualmente se centra en prácticas artísticas rurales críticas, investigando el cambio social a través de enfoques colaborativos con personas de diversos orígenes. Interesada en las transformaciones postsocialistas de Europa Central y Oriental, utiliza metodologías decoloniales y feministas. En 2020, recibió el Premio Igor Zabel. Fue co-curadora de la Bienal Matter of Art de Praga 2024 y del proyecto SALT. ARCILLA. ROCK. (nGbK Berlín, 2023-2024). Desde 2025 dirigirá la Casa de Arte Contemporáneo Trafó (Budapest).
Autor: Escapa, Alfredo
Alfredo Escapa es mediador, creador e investigador de artes en vivo y audiovisual colaborativo. Vive en la ciudad de León, aunque ha habitado hasta hace pocos años en la comarca de La Sobarriba y en su deseo está la vuelta a la ruralidad. Sus líneas de trabajo están en las correlaciones que se establecen entre la creación, la educación y las transformaciones sociales desde la igualdad entre los saberes expertos y profanos de las comunidades con las que trabaja. Ha trabajado con La rara troupe, y ha puesto en marcha proyectos centrados en el autoretrato audiovisual y el biodrama, con la finalidad de crear relatos en primera persona sobre distintas comunidades alterizadas.
Autor: Estévez Vilariño, Brais
Brais Estévez Vilariño es Doctor en Geografía por la Universitat Autònoma de Barcelona, actualmente trabaja como investigador María Zambrano en el Departamento de Xeografía de la Universidade de Santiago de Compostela donde integra el grupo de investigación ANTE. Su trabajo acontece en la encrucijada entre la geografía urbana, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y las perspectivas no representacionales. Se interesa por la indagación etnográfica y las formas de colaboración epistémica y, sobre todo, por la pregunta sobre la vida en común en mundos mediados por infraestructuras, materialidades, cuerpos y saberes.
Autor: García Flórez, Llorián
(Caldones, 1987) Etnomusicólogo y gaitero asturiano. Tengo una licenciatura en español Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Uviéu, donde estoy haciendo mi doctorado sobre música y espectropolítica de la tradición en la Asturias posfranquista. Basado en una ontología política multinaturalista, mi trabajo de investigación busca relacionar el pensamiento crítico producido por diferentes personas en torno a la tradición musical asturiana con el producido en otros tradiciones críticas como feminista, ambientalista, (post) trabajadora y decolonial.
Autor: Herrero, Yayo
Yayo Herrero es consultora, investigadora y conferenciante en los campos de la ecología política, los ecofeminismos, la ecología y la educación para la sostenibilidad. Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola, posee un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social y es Doctora en Ciencias Sociales y Política. Actualmente es miembro de Garúa Sociedad Cooperativa y profesora en varias universidades españolas.Es autora o coautora de más de treinta libros y colaboradora habitual de diversos medios de comunicación.
Autor: Marder, Michael
Michael Marder es profesor de Investigación IKERBASQUE en el Departamento de Filosofía de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Vitoria-Gasteiz, España. Sus escritos abarcan los campos de la teoría ecológica, la fenomenología y el pensamiento político. Es autor de numerosos artículos científicos y monografías, entre ellos Plant-Thinking (2013); The Philosopher’s Plant (2014); Dust (2016), Energy Dreams (2017), Heidegger (2018), Political Categories (2019), La Piropolítica en un mundo en llamas (2023); El vertedero filosófico (2022); Hegel's Energy (2021); Green Mass (2021), Filosofía del pasajero (2022), The Phoenix Complex (2023), Time Is a Plant (2023), y, junto a Edward S. Casey, The Place of Plants (2024).
Autor: Quiroga, Fran
Investigador transdisciplinar. Entre sus líneas de trabajo están los cruces entre el activismo, el arte, la participación social y los comunes. Es licenciado en ciencias políticas por la Universidade de Santiago de Compostela, con estudios en universidades de Cork, Minho, A Coruña, o Granada y Master en Tecnologías de la información Co-dirigió investigaciones como Ruraldecolonizado, el Gabinete de Imaxinación Política, Fiestas Raras, el Programa de Estudos en Man Común (PEMAN), o el #salóndoMARCO, coordinó el proyecto Naturalizarte en Guadalaviar (Teruel) y fue co-coordinador de Montenoso.
Autor: Sánchez Criado, Tomás
Tomás Sánchez Criado es antropólogo de la ciencia y la tecnología. Actualmente trabaja como investigador sénior Ramón y Cajal en el grupo CareNet-IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya. En su trabajo etnográfico y de implicación pública ha indagado sobre distintas formas de política material y del conocimiento en entornos donde se invoca el cuidado como modo de intervención urbana: ya sea como una forma peculiar de activismo tecnocientífico (democratizando saberes, prácticas de diseño e infraestructuras) o como una práctica de articular ecologías de apoyo (urbanismo accesible; planes de mitigación del calor urbano).
Autor: Schiffers, Antje
Antje Schiffers es artista visual y su práctica se incrusta en diferentes contextos, ya sean geográficos (como ilustradora botánica en México o como pintora itinerante en Rusia y Asia Central) o laborales (como artista de empresa para la industria del neumático, o ofreciendo transacciones de trueque a agricultores). Cofundó el colectivo internacional de artistas Myvillages, con sede en Rotterdam. Desde 2003, Myvillages ha sido pionera en una nueva forma, impulsada por artistas, de producir arte contemporáneo con comunidades rurales de todo el mundo, cuestionando imágenes arraigadas y jerarquías culturales entre lo rural y lo urbano en proyectos cooperativos de abajo hacia arriba.