Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto [Ver]
- N° páginas : 152
- Medidas: 216 x 150 mm.
- Peso: 344 gr
- Encuadernación:
Al límite de lo imposible: Negociaciones pesqueras españolas ELORZA, JAVIER
Historia de las negociaciones de pesca de España a lo largo de la costa africana contadas por el encargado de las mismas como representante de nuestro país
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana
Sinopsis
Esta es la historia de las negociaciones pesqueras a lo largo de la costa africana, desde Marruecos a Seychelles, que España tuvo que llevar a cabo al final de los años 70 y durante los 80 y 90, cuando fuimos expulsados de los caladeros de pesca que habíamos venido frecuentando con anterioridad.
El nuevo derecho del mar, y muy especialmente la extensión del control y de la jurisdicción hasta las 200 millas desde las líneas de base —espacio denominado Zona Económica Exclusiva (ZEE)—, representaba la expulsión de todas las flotas extranjeras que faenaban en esos caladeros, a menos que se suscribieran acuerdos que permitiesen seguir ejerciendo su actividad.
Las negociaciones que se desarrollaron fueron desabridas y descarnadas ya que suponían el poder o no continuar con esta actividad. En ese momento ni la Administración española ni el sector pesquero estaban preparados para hacer frente a esa revolución, en la que se jugaba el futuro de miles y miles de barcos, de sus tripulaciones y de toda la industria en tierra que acompañaba a este sector. Se empezó desde cero y hubo que negociar con una docena de países a machamartillo en un ambiente crispado y tenso donde los armadores y tripulantes se jugaban la supervivencia o la desaparición.
"Al límite de lo imposible" narra las confrontaciones y las negociaciones a las que España tuvo que enfrentarse y en donde el autor, Javier Elorza, jugó un papel decisivo.
El libro en los medios
Llega a las librerías el nuevo libro de Javier Elorza sobre negociaciones pesqueras internacionales
Javier Elorza ha sido seis veces Embajador de España. Dos veces en Bruselas: como Embajador representante permanente adjunto de España ante las Comunidades Europeas (CEE); y Embajador representante permanente de España ante la Unión Europea (UE), en Francia, en Rusia, Bielorrusia, Armenia, Georgia, Turkmenistán y Uzbekistán, en la India, Nepal, Sri Lanka, Bután y las islas Maldivas, en Italia (Republica) y en la FAO. Pero además fue jefe y consejero de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat, subdirector general de Economía y Planificación Pesquera y responsable de las relaciones pesqueras internacionales al sur de Gibraltar (África, América del Sur y Caribe, Oceanía e Índico). Formó parte de la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Transportes, primero, y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las relaciones bilaterales y ante la UE han sido su ocupación principal en los últimos 30 años participando muy activamente en ayudar a crear nuevos mecanismos y poniendo en práctica ideas que interesaban al país.
Entrevista al embajador Javier Elorza sobre tratados de pesca y su libro "Al límite de lo imposible"
Esta es la historia de las negociaciones pesqueras a lo largo de la costa africana, desde Marruecos a Seychelles, que España tuvo que llevar a cabo al final de los años 70 y durante los 80 y 90, cuando fuimos expulsados de los caladeros de pesca que habíamos venido frecuentando con anterioridad. El nuevo derecho del mar, y muy especialmente la extensión del control y de la jurisdicción hasta las 200 millas desde las líneas de base —espacio denominado Zona Económica Exclusiva (ZEE)—, representaba la expulsión de todas las flotas extranjeras que faenaban en esos caladeros, a menos que se suscribieran acuerdos que permitiesen seguir ejerciendo su actividad. Las negociaciones que se desarrollaron fueron desabridas y descarnadas ya que suponían el poder o no continuar con esta actividad. En ese momento ni la Administración española ni el sector pesquero estaban preparados para hacer frente a esa revolución, en la que se jugaba el futuro de miles y miles de barcos, de sus tripulaciones y de toda la industria en tierra que acompañaba a este sector. Se empezó desde cero y hubo que negociar con una docena de países a machamartillo en un ambiente crispado y tenso donde los armadores y tripulantes se jugaban la supervivencia o la desaparición.
Francisco Javier Elorza presenta su libro "Al límite de lo imposible Negociaciones pesqueras"
Presentación en Madrid del libro "Al límite de lo imposible Negociaciones pesqueras españolas en África (1979-1985) y en Bruselas (1986-1995)", del Embajador de España Francisco Javier Elorza Cavengt. INTERVIENEN: JOSÉ RAMON FONTÁN. Armador y exdirector general de Anacef JAVIER ELORZA CAVENGT. Autor del libro LUIS PLANAS PUCHADES. Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Un libro de Javier Elorza muestra las dificultades que tuvo la firma de acuerdos internacionales en Africa - Europa Azul
El Ministro Luis Planas ha destacado en la presentación del libro: Al límite de la Imposible. Negociaicones pesqueras españolas en Afreica (1979-1985) y en Bruselas (1986-1995) la importancia de los acuerdos de pesca en la economía de las zonas costeras y su papel para garantizar la seguridad alimentaria.
Autor: Elorza, Javier
'Diplomático, jefe y consejero de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat (octubre 1975 - marzo 1979), subdirector general de Economía y Planificación Pesquera y responsable de las relaciones pesqueras internacionales al sur de Gibraltar (África, América del Sur y Caribe, Oceanía e Índico). Formó parte de la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Transportes, primero, y de Agricultura, Pesca y Alimentación, después (junio 1979 - agosto 1981). Ha sido Embajador Representante Permanente Adjunto ante las Comunidades Europeas (CE) (1985-1991), y Embajador Representante Permanente ante la Unión Europea (1994-2000).'