Buscador de libros
Busqueda avanzadaLA LENGUA SUELTA GABOR / PONTE
La historia de las relaciones entre poder político y artes en la Cuba revolucionaria contada de primera mano en clave de sátira y farsa.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Fermín Gabor. Escribió durante una década las sesenta entregas de La lengua suelta que recoge este volumen. No han trascendido otros textos firmados con este seudónimo.
Antonio José Ponte (Matanzas, Cuba, 1964). Es autor, entre otros títulos, de Un seguidor de Montaigne mira La Habana (ensayo, 1995), Asiento en las ruinas (poesía, 1997), Las comidas profundas (ensayo, 1997), Contrabando de sombras (novela, 2002), El libro perdido de los origenistas (ensayo, 2002), Un arte de hacer ruinas y otros cuentos (cuento, 2005), La fiesta vigilada (novela, 2007), Villa Marista en plata. Artes, política, nuevas tecnologías (ensayo, 2010) y La censura raya tigres (ensayo, 2019). Desde 2006 reside en Madrid.
El libro en los medios
La lengua suelta (editorial Renacimiento) - Hechos de hoy, 27/07/2020
El resurgir de los textos de Fermín Gabor y los nuevos aportes de Antonio José Ponte, que le dan seguimiento y actualidad a los filtrados hasta el 2010, tienen al grito (expresión dominicana que me encanta) a la oficialidad de la isla (no me refiero a militares sino a escritores y artistas).
La lengua suelta (editorial Renacimiento) - Zenda 28.05.2020
La lengua suelta se inscribe franca, gozosamente en el género del libelo. Pone en la diana el castrismo cultural y dispara múltiples y certeros dardos. Prebendas, intelectuales genuflexos ante el partido, censura, denuncias, miedo, represión… La cucaña de las letras aparece en todo su impudor en una dictadura sin miramientos. Antonio José Ponte busca no dejar indiferente al lector. Trata de mostrarle esa realidad sombría y ganarle para su causa. Unos celebrarán sus vitriólicos comentarios. Otros renegarán de una acometida que situarán en el ámbito de las campañas de la nueva guerra fría contra la izquierda. Pero todo el mundo, supongo, apreciará el ingenio, el desenfado corrosivo, la flexibilidad de la prosa y la inventiva verbal del autor.
La lengua suelta (editorial Renacimiento) - Cuadernos hispanoamericanos, 10.02.2020
Si La lengua suelta fuera sólo una de las colecciones de sátiras más salvajes e ingeniosas que se hayan lanzado nunca contra el gremio intelectual, ya justificaría su lectura. Sucede además que pese a la naturaleza fragmentaria que le impone su estructura, La lengua suelta constituye, a su modo jodedor y pudoroso, un incisivo ensayo sobre las relaciones entre intelectualidad y poder en medio de un sometimiento casi absoluto. Su aproximación burlesca al tema no embota sino más bien afina sus conclusiones.
Autor: Gabor, Fermín
Fermín Gabor. Escribió durante una década las sesenta entregas de La lengua suelta que recoge este volumen. No han trascendido otros textos firmados con este seudónimo.
Autor: Ponte, Antonio José
Antonio José Ponte (Matanzas, Cuba, 1964). Es autor, entre otros títulos, de Un seguidor de Montaigne mira La Habana (ensayo, 1995), Asiento en las ruinas (poesía, 1997), Las comidas profundas (ensayo, 1997), Contrabando de sombras (novela, 2002), El libro perdido de los origenistas (ensayo, 2002), Un arte de hacer ruinas y otros cuentos (cuento, 2005), La fiesta vigilada (novela, 2007), Villa Marista en plata. Artes, política, nuevas tecnologías (ensayo, 2010) y La censura raya tigres (ensayo, 2019). Desde 2006 reside en Madrid.