Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 164
- Medidas: 170 x 235 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
DISFUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER RODRIGUEZ GARCIA / ROJAS POWEL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987 declara la salud sexual como un derecho básico del ser humano y la define como un estado de bienestar físico, emocional.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
. En la misma línea, la Organización Panamericana de la Salud define la salud sexual como la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no siempre se experimenta o expresa todas. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales. (OMS, 2006a) Desde el punto de vista humanístico, en nuestra sociedad la sexualidad estuvo oculta, llena de tabúes y tabúes y prejuicios. Es de sustancial importancia valorarla y aceptarla, para mantener y/o recuperar una vida saludable. La salud sexual requiere un abordaje positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y dolencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados y protegidos. (OMS, 2006a).
Autor: Rodríguez García, Sandra
Fisioterapeuta graduada en la Universidad Pontificia de Comillas. Máster en Urogineproctología y obstetricia: disfunciones de suelo pélvico, en la Universidad de Castilla la Mancha. Experta en Síndrome de dolor miofascial y punción seca en suelo pélvico, en la Universidad de Castilla la Mancha. Vocal de la Comisión de uroginecología y obstetricia del Colegio fisioterapeutas de Madrid. Docente en la facultad de fisioterapia de la Universidad Pontificia de Comillas. Fisioterapeuta de suelo pélvico en la Unidad de dolor y uroginecología de Cimeg Madrid.
Autor: Rojas Powel, Esmeralda
Licenciada en Fisioterapia por la Universidad Nacional Ecológica – Bolivia (2005). Diplomado en Fisioterapia otorgado por el Ministerio de Educación – España (2010). Máster de Fisioterapia en Pelviperinología por la Universidad de Castilla-La Mancha (2013-2014). Experto en Drenaje Linfático Manual por la Universidad Europea de Madrid (2010-2011). Miembro del equipo Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1998) Nicolás Castellanos – Hombres Nuevos. Premio Mundial Joven de la Paz de la UNESCO (2003).
Autor: Soriano, Nadia
Diplomada Universitaria en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (2003 -2006). Graduada Universitaria en Enfermería por la Universidad Rey Juan Carlos (2009-2013). Master de Fisioterapia en Pelviperineología por la Universidad de Castilla-La Mancha (2013-2014). Especialista en Fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome de dolor miofascial y de la fibromialgia (2013). Especialista en Nutrigenómica en Fisioterapia por la Escuela belga de osteopatía (2019).